
Ficha Resumen
Información general
Laguna La Totora
País: Chile
Región: Región de la Araucanía
Sector: Reserva Nacional Nalcas
Ciudad más cercana: Curacautín
Nº de jornadas: 1
Longitud Total: 3,3km (sólo ida)
Señalética: Esporádica
Sendero: Poco marcado y/o intermitente
Tipo de recorrido: Ida y vuelta
Flora
Lagos / Lagunas
Bosques
Panorámicas / Paisaje
Apto para niños menores de 10 años
Dificultad:
Yo lo hice
Reserva Nacional Nalcas
Primer colaborador: Álvaro Vivanco
La desconocida Reserva Nacional Nalcas es una gran área protegida de más de 17.000 hectáreas, que a pesar de su tamaño recibe muchos menos visitas de las que realmente merece. Tan desconocida es esta reserva, que incluso su camino de acceso no aparece en la mayoría de los mapas, aun cuando se trata de una vía en relativamente buen estado y transitable por casi todo tipo de vehículos. Dicho camino de acceso parte desde los pies del volcán Lonquimay, internándose hacia el Norte por una zona afectada notablemente por el cráter Navidad, el que dejó toda el área cubierta de ceniza y lava. Tras pasar por esta zona volcánica, el camino desciende hacia un sector boscoso que bien vale la pena visitar. Coigües, robles y, por supuesto, grandes araucarias le dan atractivo a esta zona ubicada a la sombra de los volcanes Lonquimay y Tolhuaca, los que con su actividad durante miles de años, han modelado la geografía de este olvidado rincón.
La Reserva Nacional Nalcas en ocasiones aparece llamada como Nalcas Malalcahuello, puesto que colinda con la Reserva Nacional Malalcahuello desde la cual es administrada, debido principalmente a que ésta recibe un número mucho mayor de visitas y a que se encuentra más cerca de los centros urbanos.
El sendero que conduce a la laguna La Totora, después de la ruta al cráter Navidad, es la más fácil alternativa para recorrer dentro de la Reserva Nacional Nalcas. La laguna La Totora, que actualmente ya es más totora que laguna, recibe el nombre por esta planta acuática que la puebla en abundancia, facilitando así la sobrevivencia de diferente fauna que encuentra en ella su hábitat perfecto.
Desde primavera hasta el otoño mientras el camino de acceso se mantenga transitable. En invierno puede caer nieve y cortar el camino. Aunque este último es transitable casi por cualquier vehículo, después de una lluvia las condiciones pueden cambiar mucho y no ser recomendable intentar acceder a la ruta.
La ciudad más cercana a esta ruta es Curacautín en la IX Región. Desde Curacautín hay que dirigirse hacia el centro de ski de Corralco por la asfaltada Ruta 181 que pasa por el poblado de Malalcahuello. En total son 36km.
En el punto en que se acaba el asfalto y se ingresa al centro de ski comienza un camino hacia la derecha (Norte) señalizado como Cráter Navidad. Este camino es apto para todo tipo de vehículos y está cubierto por ceniza volcánica, lo que le quita dureza. Tras 5km se pasa junto al inicio del sendero que lleva al cráter Navidad; continuar por el camino pasando junto a un mirador de la zona volcánica, hasta que este comienza a descender para salir de la zona cubierta de lava y entrar al bosque. El camino continúa por el borde del escorial del volcán Lonquimay, y en parte junto a la increíble laguna Escorial o Lolco. Poco más adelante se cruza el río Lolco a través de un puente hacia la ribera este (derecha); dicho cruce marca la salida de la Reserva Nacional Nalcas, ingresando luego a un fundo privado. Existe una tranca que se debe abrir y volver a cerrar para continuar. A pesar de encontrarse en un fundo privado el camino es público y se puede seguir transitando por él.
Una vez superado el sector del escorial, el camino continúa más plano debiéndose poner atención al cruce del río Lancú, señalizado como puente Lolco. Justo antes de cruzar el puente existe un angosto camino a la izquierda (Oeste) que lleva nuevamente a la entrada de la Reserva Nacional Nalcas. Es recomendable dejar estacionado el auto junto a este cruce, puesto que la vía que ingresa a la reserva es muy angosto y en ocasiones puede estar cerrado con candado su acceso, sin posibilidad para que un vehículo pueda dar la vuelta y así salir.
No existe transporte público hasta el inicio del sendero.
Temporada Alta: Adulto nacional $1500 (~US$3), adulto extranjero y adulto mayor extranjero $3000 (~US$6), adulto en situación de discapacidad $1000 (~US$2), niño nacional menor de 6 años gratis, niño nacional entre 6 y 18 años $1000 (~US$2), niño extranjero $1500 (~US$3), niño en situación de discapacidad gratis, y adulto mayor nacional (mayor a 60 años) $1000 (~US$2).
Temporada Baja: Adulto nacional $1000 (~US$2), adulto extranjero y adulto mayor extranjero $1500 (~US$3), adulto en situación de discapacidad $500 (~US$1), niño nacional menor de 6 años gratis, niño nacional entre 6 y 18 años $500 (~US$1), niño extranjero $1000 (~US$2), niño en situación de discapacidad gratis, y adulto mayor nacional (mayor a 60 años) $500 (~US$1).
Temporada alta se considera desde noviembre a marzo y temporada baja desde abril a octubre.
Lamentablemente sólo existe, por ahora, un área de picnic junto a la casa del guardaparque.
Alvaro Vivanco - Laguna la Totora
Alvaro Vivanco - Desvío antes del puente
Alvaro Vivanco - Acceso a la reserva
Alvaro Vivanco - Entrada a la reserva
Alvaro Vivanco - Camino hacia la casa del guardaparque
Alvaro Vivanco - Casa del guardaparque
Alvaro Vivanco - Tranca antes de la laguna
Alvaro Vivanco - Llegando a la laguna
Punto alcanzado: Laguna la Totora
Fecha expedición: 31/12/2015
Muy interesante excursión a una reserva casi desconocida. La verdad es que dan ganas de seguir con alguna excursión de más largo aliento.
Yo lo hice!