
Ficha Resumen
Información general
Cerro Philippi
País: Chile
Región: Región de los Lagos
Sector: Puerto Varas
Ciudad más cercana: Puerto Varas
Nº de jornadas: 1
Longitud Total: 1,3km
Señalética: Esporádica
Sendero: Claro y marcado
Tipo de recorrido: Circuito
Flora
Lagos / Lagunas
Arqueología / Historia
Bosques
Panorámicas / Paisaje
Transporte público
Señal de celular
Apto para niños menores de 10 años
Permitido perros con correa
Dificultad:
Yo lo hice
Puerto Varas
Primer colaborador: José Mena
El cerro Philippi es un accidente geográfico inserto en la ciudad de Puerto Varas, que se eleva unos 90m por sobre el nivel del lago Llanquihue. Es el telón de fondo de algunas de las postales más conocidas de esta ciudad, siendo fácilmente reconocible por tener una gran cruz blanca ubicada en su cumbre. El Parque Municipal Cerro Philippi tiene un camino que conduce a la cima del cerro, con pendiente suave, a través de un pequeño pero hermoso arboretum con especies nativas. Su cumbre es amplia y plana, y es un buen mirador de la ciudad. Ya sea para los habitantes de Puerto Varas o para el turista, éste es un trekking urbano –a pocas cuadras de la plaza de armas– que puede hacerse en menos de 1h.
Historia y toponimia del cerro
Puerto Varas fue fundada en 1853 por algunas decenas de familias de colonos alemanes que llegaron hasta estas latitudes del sur Chile. En 1916 los hermanos Alfredo y Fernando Binder compran el terreno donde se encuentra el cerro y deciden dar uso recreacional al lugar. Luego los Binder venden al fisco esta propiedad en 1935 y desde entonces se realizaron trabajos de reforestación ya que la mayor parte de la vegetación nativa había sido despejada para el trabajo agrícola Ver foto 1. Por esta razón, a la fecha de esta publicación gran parte del bosque que abriga las laderas del cerro tiene entre 80 y 85 años de antigüedad.
En 1942 el cerro fue bautizado en conmemoración de los 100 años del "Redescubrimiento del Lago Llanquihue", hazaña liderada por el agente de la colonización alemana de origen prusiano Bernardo Philippi, quien cuenta en una de sus crónicas:
"El gran lago que se conoce en Chiloé con el nombre de Quetrupe Pata y en Valdivia con el de Llanquihue, fué primitivamente conocido por los españoles, pero cayó en olvido desde la época en que los valientes araucanos conquistaron este territorio en el siglo XVII. Mas, a pesar de que en 1797 los españoles tomaron de nuevo posesión tranquila del lago, los pobladores ignorantes de la vecindad no se atrevieron a penetrar en sus regiones por temor a los antiguos enemigos, o amedrentados por las fábulas que se contaban, muy propias naturalmente, para atemorizar a las gentes tímidas."
En 1951, se realizó en Puerto Varas un "Congreso Eucarístico", acontecimiento que contó con la visita del presidente Pedro Aguirre Cerda. En agradecimiento a la realización del evento, los colonos levantaron una cruz de madera de 12 metros en la cima el cerro Philippi. La cruz original fue reemplazada por una de metal de 30 metros de altura en 1980, la misma que hoy tiene iluminación por lo cual es un punto de referencia en la ciudad de día y de noche.
En 1995 se declaró al cerro Philippi como Bien Nacional de Uso Público y además está considerado como Zona de Preservación de Parques desde 1990 en el Plan Regulador de la ciudad, por su relevancia para la protección de flora y fauna nativa presentes en el lugar.
Polémica por el bikepark
Desde hace algunos años, el cerro Philippi cuenta con 3 pistas habilitadas para la práctica del descenso en bicicleta. A la fecha de esta publicación el bikepark se encontraba clausurado por el municipio, a la espera de un posible cierre definitivo, relocalización o bien modificaciones que permitan conciliar mejor el uso del espacio público entre los ciclistas que practican descenso y los visitantes de a pie.
Links de interés
Todo el año.
La entrada oficial del Parque Municipal Cerro Philippi es por la calle Decher 200 (extremo norte de la calle).
El parque es de acceso público y gratuito.
Dependiendo del ritmo el sendero hasta la cumbre es un paseo que toma entre ½h y 1h (tanto en modalidad ida y vuelta, como haciendo el circuito).
José Antonio Mena - Arboleda cerro Philippi
José Antonio Mena - Camino principal
José Antonio Mena - Inicio sendero mano izquierda
José Antonio Mena - Niños caminando por sendero de la izquierda, pasando bajo la rampa
José Antonio Mena - Primer cruce de caminos junto a la rampa de bicicletas
José Antonio Mena - Primer cruce
José Antonio Mena - Mirador lejos
José Antonio Mena - Mirador cerca
José Antonio Mena - Vista hacia la bahía
José Antonio Mena - Desde el mirador hacia el norte
José Antonio Mena - Sendero entre los rododendros
José Antonio Mena - Sendero de bajada
José Antonio Mena - Punto de referencia para la bajada
José Antonio Mena - Segunda planicie
Punto alcanzado: Planicie superior
Fecha expedición: 12/04/2022
Aparte de las playas, el Philippi es por lejos el espacio público más importante que tiene Puerto Varas. Todavía tiene el potencial de mejorar la experiencia de los visitante –y convocar a públicos diversos– por medio de una intervención bien planificada.
Fecha expedición: 12/03/2022
Colaborador: José Mena
Fecha: 09/12/2021
Hay otras opciones también, ésta intenta subir y bajar la mayor parte del tiempo por caminos diferentes.
Yo lo hice!