
Ficha Resumen
Información general
Volcán Quewar
Acceso libre
Ubicación: Argentina, Provincia de Salta
Sector: Departamento de Los Andes
Ciudad más cercana: Salta
Altitud:
6130 m. IGM
6142 m. GPS
Año Primera ascensión: 1955
Primeros ascensionistas:
Julio Oscar Ramírez (Club Andino del Norte – Salta)
Coordenadas:
Lat: -24° 18' 31"
Lon: -66° 43' 56.3"
Alta Montaña
Volcán
Rutas
Libro de cumbre
Último Publicado
Publicado el 09/08/2018
El Nevado de Quewar, de Quevar o de Queva se encuentra localizado en la provincia de Salta, Argentina. Es un volcán inactivo que está cubierto de nieve estacional gran parte del año y contiene un pequeño glaciar dentro de su cráter. Este volcán es de gran importancia para los lugareños debido a que es un proveedor de agua para la zona, vital elemento en el desierto altiplánico, a lo que se suma la imponencia que brinda su cónica silueta con pinceladas de nieves eternas en la ladera sur.
Se desconoce el real significado del nombre, aunque todo indica que es de origen quechua. La principal teoría propone que este deriva de los quehuare, etnia localizada al sur del imperio Inca, quienes habían sido nombrados “Incas por privilegio”; un rango honorífico que los incas otorgaban a los grupos fieles a la política del Tawantinsuyu.
En el Quewar han sido hallados restos congelados de un sacrificio humano de la época del imperio Inca. Cerca del punto más alto de su cumbre fueron halladas dos inusuales estructuras ceremoniales incaicas, las impresiona corresponder a un ushnu, plataforma ceremonial sobre elevada desde donde se practicaban rituales y ofrendas destinados al sol y otras divinidades. Ésta y otras ruinas en el trayecto son evidencias de que los incas utilizaron la quebrada de Pastos Grandes como ruta para acceder a esta montaña y llevar a cabo la capacocha (ofrenda humana).
El primer ascenso deportivo conocido fue realizado el 21 de mayo de 1955 por Julio Oscar Ramírez (Club Andino del Norte, Salta) por la ruta inca; desde la quebrada de los Pastos Grandes en la localidad de Santa Rosa de los Pastos Grandes. Esta ruta al día de hoy es considerada la ruta normal no solo por la belleza y la facilidad del acceso, sino fundamentalmente porque tiene agua en gran parte del recorrido. Existen otras posibilidades de acceso por el norte y el oeste con pocos registros de ascensos.
Referencias