Ficha Resumen
Información general
Cerro de la Laguna
Acceso libre
Ubicación: Chile, Región de Atacama
Sector: Parque Nacional Nevado Tres Cruces
Ciudad más cercana: Copiapó
Altitud:
4979 m. IGM C-106 (Hoja Quebrada Paredones)
4967 m. Peakvisor
Coordenadas:
Lat: -27° 30' 53.1" (WGS 84)
Lon: -69° 15' 4.1"
Media Montaña
Área protegida
Rutas
Libro de cumbre
Último Publicado
Publicado el 24/08/2023
El cerro de la Laguna se emplaza al Sur de la laguna del Negro Francisco, dentro del Parque Nacional Nevado Tres Cruces. Junto con el volcán Copiapó y el nevado Jotabeche, flanquean la cuenca de ese aislado cuerpo de agua que, a 4126m de altitud, se nutre tanto de los nevazones invernales, como de las lluvias estivales, conocidas como invierno altiplánico.
Sobre el margen sur del cerro se emplaza la mina a cielo abierto de Maricunga, de capitales canadienses y dedicada a la extracción de oro desde el año 1996.
La laguna del Negro Francisco, que se caracteriza por estar conformada por dos secciones de distintos colores -una ocre e inerte y la otra verde y rica en algas y microrganismos- constituye un importante punto de nidificación para diversas especies de aves, entre las que destacan el flamenco andino, la tagua y varias clases de patos silvestres, a la vez que sirve de refugio para vicuñas y guanacos. El ecosistema que se estructura en torno al área verde de la laguna, es uno de los catorce humedales chilenos declarados sitios Ramsar (1) para la conservación.
Sobre el margen Sur de la laguna, se ubica un refugio de la Conaf, que cuenta con equipamiento básico para varias personas y que sirve de campamento base para el ascenso del cerro, desde cuya cumbre y en pocas horas, se obtienen panorámicas vistas de toda la cuenca.
No existe registro acerca de quienes habrían realizado su primer ascenso.
(1) Ramsar es una ciudad iraní, donde en 1971 se suscribió una convención intergubernamental para la "conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo". En Chile la convención Ramsar entró en vigor en 1981.