
Ficha Resumen
Información general
Cerro Chancaca
Acceso libre
Ubicación: Chile, Región Metropolitana
Sector: Valle de Carreño
Ciudad más cercana: San José de Maipo
Altitud:
4059 m. IGM (Hoja Volcán San José)
4079 m. GPS
Año Primera ascensión: 2011
Primeros ascensionistas:
Eduardo Atalah (CL), Franz Goerlich (DE), Alvaro Vivanco (CL)
Coordenadas:
Lat: -33° 57' 0" (WGS 84)
Lon: -69° 59' 30.1"
Alta Montaña
Rutas
Libro de cumbre
Último Publicado
Publicado el 21/12/2011
A pesar de su relativa cercanía con Santiago, el Chancaca y la mayoría de los cerros vecinos, han sido poco considerados por los montañistas. Ubicado al fondo del valle de Carreño, detrás de una pequeña laguna, se había mantenido sin visitas debido a que la huella que ingresa por este valle, utilizada por arrieros y por la gran mayoría de los montañistas que han pasado por aquí, se desvía antes de llegar al fondo del cajón en dirección al portezuelo de Carreño, pasando al sur del cerro homónimo. De esta forma, para alcanzar el cerro Chancaca se deberá abandonar la huella y avanzar por un terreno poco visitado, marcado por una profunda quebrada producida por el río Carreño, que remata en una larga planicie que avanza hasta los pies de la montaña.
Dentro de este escenario, el Chancaca se ubica al sureste del Carreño, rodeado por un cordón proveniente desde el norte, que se inicia en el cerro Puntiagudo y pasa por el Morro Negro, para continuar por una serie de cumbres sobre los 4000m que no tienen nombre y probablemente tampoco ascenso. Hacia el sur, sus laderas se proyectan hacia los desconocidos valles de Chancaca y Yesillo, ambos afluentes del río Negro. Este último, nace a los pies de la inexplorada pared sur del cerro Castillo.
Su primera ascensión vino a concretarse recién el 2011, cuando un grupo conformado por Eduardo Atalah, Franz Goerlich y Álvaro Vivanco alcanzan su cumbre. Los excursionistas detallan que el ascenso fue relativamente fácil, con el único inconveniente de haber ascendido primero una cumbre falsa que destaca por delante de la verdadera. Esto les significó descender unos 100m para poder alcanzar al punto más alto de la montaña. El nombre que le dieron fue tomado del valle que se abre hacia el sur y que probablemente le fue entregado por los arrieros que han recorrido el sector.
Referencia