
Ficha Resumen
Información general
Cerro Gram Bicentenario
Acceso libre
Ubicación: Argentina, Provincia de Catamarca
Sector: Valle del río Salado, Puna de Atacama
Ciudad más cercana: Fiambalá
Altitud:
5785 m. IGM 1:250.000 Fiambalá
5700 m. GPS
Año Primera ascensión: 2010
Primeros ascensionistas:
Andres Martínez Infante (AR), Guillermo Bianchi (AR), Fernando Arranz (AR), Glauco Muratti (AR)
Coordenadas:
Lat: -27° 45' 40" (WGS 84)
Lon: -68° 58' 36.8"
Alta Montaña
Rutas
Libro de cumbre
Último Publicado
Publicado el 13/03/2011
Actualizado el 27/02/2014
Esta montaña se encuentra al suroeste del sector cordillerano argentino, en la Provincia de Catamarca, muy próxima a la frontera con La Rioja. Está rodeada por las nacientes del largo y pintoresco valle del río Salado, que con dirección norte-sur termina desaguando al oeste de la laguna Brava, en la Rioja. Tanto el valle del río Salado como el cerro Gram Bicentenario se encuentran limitados al este por la sierra del Veladero (que supera largamente los 6000m), y al oeste por el cordón fronterizo con Chile, tan rico en minerales.
La montaña es en realidad una serranía de dirección norte-sur, que se levanta directamente sobre el fondo del valle del río Salado, en cuyo sector sobrepasa los 4400m. En términos orométricos, el Gram Bicentenario es llamativo por su "prominencia", o sea, el desnivel entre el collado más alto que lo vincula a la montaña más alta más próxima. El resultado es un cerro identificable a gran distancia, muy bien diferenciado de los alrededores.
La montaña debe su denominación a la sigla del club al cual pertenecían sus primeros ascensionistas (Club Rosarino de Actividades de Montaña), y al aniversario número 200 de la República de Argentina. Sin embargo, después del bautismo se ha llegado a conocer un croquis de la expedición polaca de 1937, que aproximadamente en el mismo lugar sitúa una montaña llamada "cerro Violado" otorgándole 5720m. En caso de confirmarse que corresponde a la misma elevación debería prevalecer la regla del nombre más antiguo.
Geografía y paisaje
La primera cuestión relativa al aspecto de esta montaña es que probablemente, como muchas elevaciones de la zona, el Gram Bicentenario sea un volcán. ¿Hace cuánto tiempo pasó eso? El acontecimiento no puede ser -geológicamente hablando– muy antiguo, porque los materiales se apoyaron en el que actualmente es el valle del río Salado. La roca del cerro parece ser andesita(1), lo que explica su fragmentación al que este tipo de piedra es especialmente propensa.
En estas montañas la producción de escombro rocoso es enorme, debido básicamente al fenómeno del crioclastismo: la destrucción de la roca por congelamiento del agua líquida infiltrada, que como si fuera una cuña, termina partiéndola. Tal vez, el actual aspecto "redondeado" de los cerros puneños de La Rioja y Catamarca, se deba a una larga incapacidad del medio ambiente de evacuar esa enorme cantidad de escombro. Básicamente, el clima parece demasiado seco y no hay fuerza para remover la piedra de las laderas, que termina adosada a la montaña sepultando todas las irregularidades(2). Sin embargo no todo es tan simple, porque ese material aparentemente inerte sufre una constante evolución según sus propias leyes. En la Puna, sobre los 4500m, hay suelos permanentemente congelados, permafrost. La combinación de frío y humedad, junto con el descongelamiento de la parte superficial del suelo, la abundancia de sales y los contrastes térmicos, provocan interesantes fenómenos(3). Es sobre esa cáscara de material suelto por donde transcurre la mayor parte de las excursiones.
Notas
(1) Es una roca ígnea y también eruptiva (fue expulsada fluida a la superficie de la Tierra donde se enfrió). Químicamente intermedia entre las rocas básicas, como el basalto, y las ácidas, como la riolita.
(2) Suele relacionarse la presunta "edad" de una montaña con su aspecto: montañas redondeadas son tenidas por antiguas y montañas afiladas por cerros nuevos. Generalmente las cosas no son así, puesto que las formas se deben mucho más al clima imperante en los últimos milenios (especialmente el último) que a esas cuestiones de “edad”. Esa especulación lleva a tratar de ponerse de acuerdo en qué es la “edad” de una montaña y antes a qué es una montaña, como elemento positivo del paisaje, como accidente que sobresale al entorno. Así primero, se evita confundir la antigüedad de una montaña con la de las rocas que la componen que –salvo en los volcanes– suele ser mucho más antigua, implicando una paradoja bastante común: montañas nuevas están construidas de rocas mucho más antiguas que otras montañas más viejas compuestas de materiales más modernos.
(3) Suelos estructurados en bandas y polígonos, craquelamiento, grezes litees, etc.