Summary

General Information

Volcán Sillajhuay

Acceso libre

Location: Chile, Región de Tarapacá
Bolivia, Potosí

Area: Cancosa

Nearest city: Iquique

Altitude:

5982 m. Aster GDEM

Geographic position:

Lat: -19° 45' 12" (WGS 84)
Lon: -68° 41' 55.9"

Routes

Route

Difficulty

Summit Book

Last Update

Mountain (With incomplete information)

Volcán Sillajhuay (5982 m.)

Author: Felipe Lobos

Posted on 22/07/2010

Introduction

El Sillajhuay, que en lengua aimara significa "sillón del diablo"(1), es una pequeña cadena montañosa de origen volcánico ubicada sobre el límite chileno-boliviano. Posee varias cumbres entre las que destaca el cerro Alto Toroni, situado un poco más al norte.


Esta montaña posee una interesante belleza debido a que es el cerro más alto del sector alcanzando los casi 6000m de altitud, y en especial porque alberga una pequeña lengua glaciar en su cara sureste, considerada como el glaciar descubierto más austral del altiplano. Asimismo, posee una impresionante vista hacia los salares de Uyuni y Coipasa.


Dentro de la cultura andina, el cerro Sillajhuay es una montaña sagrada o"mallku" (2) cuya leyenda se entrelaza con amoríos con cerros vecinos como la "Mama Huanapa" o Cariquima.

 

Historia de Mama Huanapa y el Tata Sabaya

 

Erase una vez un matrimonio, ella se llamaba Huanapa y él Sabaya. Era Huanapa una joven muy simpática y atrayente y llevaba casada mucho tiempo. Más al norte vivía un joven solterón llamado Sajama, proveniente de una familia guerrera, quien comienza a pretender a la mujer de Sabaya y ésta le corresponde la conquista hasta consumir el amor y ganarse el desprecio de su marido.

 

Sabaya al darse cuenta tanta fue su indignación contra Sajama que le mandó una plaga de sertenjos (liebres) para que le comieran el lomo, quedando éste encorvado y salvándose gracias a una tormenta de nieve que le envió su hermano Illimani. Sajama decide pagar una indemnización a Sabaya por los daños y éste acepta.

 

Al tiempo Huanapa, que dicen era coquetona, se enamora de un joven pastor llamado Sillajhuay, quien la invita a dejar a su esposo y venirse a su lado, Huanapa acepta llevándose a una pequeña hija y embarazada de seis meses. Sabaya al enterarse de ésto, comienza una batalla a muerte con Sillajhuay hasta que este último le tira un hondazo en la cabeza rompiéndole los dientes que Sabaya escupe hacia el salar de Coipasa.

 

Hasta hoy se puede ver a la Huanapa cerca del Sillajhuay de la mano de su hija, al Sajama más al norte encorvado y blanco y al Tata Sabaya solo, pero dicen que los que habitan sus faldeos gozan de riquezas y bienestar.

 

Notas

(1) También podría provenir del quechua "sillay" (partir a lo largo) y "waiqu" (quebrada): partido a lo largo por una quebrada.
(2) Es una deidad aimara que representa la cumbre, no sólo geográfica, sino también jerárquica. Representa la fuente de la vida de las montañas, ya que por sus cumbres, en las épocas de deshielo, cae el agua que da la vida.

 

Referencias

  • Diputado Nacional Dr. A. Fernández, Sr. S. Valiente. Historia, Tradiciones y Costumbres de Nuestra Región . Oruro, Bolivia.
  • Fernández Fraile, Maximino (1972). "Nombres indígenas de montañas chilenas", Club Nays (pág.63).
  • R. Flores, J. Amaro, J. Podesta. (1989) Uybirmallco, Cerros que nos dan la Vida. Tradición Oral Aymara. Centro de Investigación de la realidad del norte de Chile.