Ficha Resumen

Información general

Volcán El Altar

Acceso libre

Ubicación: Ecuador, Chimborazo

Sector: Cordillera Oriental. Parque nacional Sangay, provincia de Chimborazo.

Ciudad más cercana: Riobamba

Altitud:

5404 m. cumbre Obispo, IGM Ecuador.
5355 m. cumbre Canónigo, IGM Ecuador.

Año Primera ascensión: 1963

Primeros ascensionistas:

Marino Tremonti (IT) y otros.

Coordenadas:

Lat: -1° 39' 48.9" (WGS 84)
Lon: -78° 24' 39.9"

Rutas

Ruta

Dificultad

Libro de cumbre

Último Publicado

Montaña

Volcán El Altar (5404 m.)

Primer colaborador: Mathias Dammer, Michael Dammer

Rutas:

Publicado el 02/11/2005

Presentación

El Altar se encuentra en la provincia de Chimborazo, sobre la cordillera Oriental de los Andes ecuatorianos. Se ubica a 170km aprox. al sur de Quito y a 30km al este de Riobamba. Lo rodean notables vecinos: por el oeste se levanta el volcán Chimborazo (6310m), por el sureste lo hace el Sangay (5230m, volcán más activo de Ecuador) y por el noroeste, el volcán Tungurahua (5080m, también activo).

Tradicionalmente este volcán es llamado por los descendientes de los pueblos originarios como "Capac Urcu", que en lengua quechua significa "montaña (capac) sublime (urcu)".

El Altar es un volcán extinto, su antigua caldera forma ahora la laguna de Mandur, la cual está rodeada de escarpadas paredes que caen verticalmente hasta el circo glaciar ubicado unos 1500m más abajo. En este anfiteatro se pueden diferenciar 9 cumbres: Obispo (5404m), Monja Grande (5160m), Monja Chica (5080m), Tabernáculo (5295m), Fraile Oriental (5060m), Fraile Central (5070m), Fraile Grande (5180m), Canónigo (5355m) y Fraile Beato (5050m).

La formación geológica de El Altar hace presumir que en el pasado esta montaña fue la más alta de Ecuador, pero que, como consecuencia de fuertes erupciones, el borde oeste del cono se habría roto. Posteriomente los glaciares tallarían lo que es ahora un majestuoso circo de hielo y roca.

Por estar ubicado en el sector este de la cordillera Oriental, este volcán presenta un clima bastante inestable, con fuertes tormentas provenientes del Amazonas, que suben a alta velocidad con la humedad del trópico y descargan grandes cantidades de nieve sobre sus cumbres.

Sus laderas son lo que en Ecuador se conoce como páramos, formados por pajonales altos y varios tipos de arbustos bajos. Estos últimos son llamados Chaparros y son fuente de vida de muchos colibríes (o quindes en quechua), venados, osos de anteojos, gavilanes, curiquingues, cóndores, conejos y lobos.

Este volcán tiene 2 accesos principales, uno para las cumbres del norte (Canónigo y Frailes), a través del valle de Collanes y la quebrada de Rayomachay, y otro para el Tabernáculo y las cumbres del sur (Obispo y Monjas) siguiendo desde Quimiag el valle que forma el río Tiaco Chico.

Primeras ascensiones:

  • El Obispo fue el primer pico escalado en El Altar. Esta ascensión fue realizada por una expedición italiana en 1963, al mando de Marino Tremonti. El mismo equipo regresó en 1965, haciendo cumbre en el Canónigo y en 1972 en el Fraile Grande.
  • Los otros tres Frailes fueron escalados por primera vez por un equipo ecuatoriano compuesto por Bernardo Beate, Jacinto Carrasco y Rafael Terán.
  • La Monja Grande fue subida por un equipo japonés-norteameriano en 1968.
  • La Monja Chica y el Tabernáculo se ascendieron por primera vez en 1972 por un equipo alemán.