
Ficha Resumen
Información general
Cerro Pacocagua
Acceso libre
Ubicación: Perú, Tacna
Chile, Región de Arica y Parinacota
Sector: Ancomarca
Ciudad más cercana: Visviri
Altitud:
4675 m. IGM (Hoja General Lagos)
4698 m. GPS
Primeros ascensionistas:
Sin registro
Coordenadas:
Lat: -17° 35' 10.6" (WGS 84)
Lon: -69° 34' 41.6"
Media Montaña
Rutas
Libro de cumbre
Último Publicado
Publicado el 14/01/2020
El Pacocagua es una montaña limítrofe ubicada en la frontera chileno–peruana. Debido a que en esta zona la frontera fue trazada como una línea recta que no pasa necesariamente por las más altas cumbres, la cima se encuentra íntegramente en territorio peruano puesto que el límite entre ambos países pasa más abajo a una altitud de 4461m.
Se ubica 11km al noroeste del pueblo de Visviri, internándose mediante la ruta A023 y luego a través de huellas de camino y de animales domésticos (llamas y alpacas).
El ascenso desde Chile puede iniciarse desde una estancia o en las cercanías de los bofedales ubicados en el sector denominado pampa Piñuta (4200m), siguiendo luego hasta los hitos chileno-peruanos ubicados allí, pasando a través de la flora existente tales como llaretas, paja brava y pequeños reductos de queñoas. A medida que se gana altura la flora es reemplazada por la presencia de acarreos de piedra hasta llegar a la falsa cumbre, donde se encuentra una pirca posiblemente usada para descanso, la cumbre en tanto se ubica a aproximadamente 200m más al Noroeste. Por su parte, por el lado peruano existe un sendero bastante marcado desde el poblado de Bocatoma, distante a 11km de la cumbre
En la cumbre se encuentran montículos de piedra muy característicos del pueblo aymara, una animita de aproximadamente 1,80m de altura hecha de bloques de piedra y cemento y una leyenda de piedra con la frase “viva Ancomarca”.
Sobre la denominación el topónimo provendría del aymara "paco", en referencia a la alpaca, animal domestico en el Perú y norte de Chile según Fernández Fraile, en tanto el termino "cagua", proviene del aymara "kaua ó kahua", que significa surco, grieta o rendija.
Referencias
Fernández Fraile, Maximino (1972). Nombres indígenas de montañas chilenas. Club Nays (pág. 48).
Benítez, Nhora; Hernández, Ana y Gurria, José Luis (2016). Origen, territorio, toponimia y antroponimia de los pueblos Kichwas de Imbabura. Universidad de Málaga y Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso, (pág. 56).