Summary
General Information
Nevado Chopicalqui
Acceso libre
Location: Perú, Áncash
Area: Cordillera Blanca, Grupo Huascarán
Nearest city: Huaraz
Altitude:
6354 m. IGM Peru 1:100.000
Year First ascent: 1932
First ascent:
P. Borchers (DE), E. Hein (AT), H.Hoerlin (DE), E. Schneider (AT)
Geographic position:
Lat: -9° 5' 13" (WGS 84)
Lon: -77° 34' 25"
Alta Montaña
Área protegida
Routes
Summit Book
Last Update
Posted on 11/09/2005
El Chopicalqui (o Chopikalki, respetando el grafema quechua), a veces considerado como una cumbre más del macizo Huascarán (de ahí que en muchas referencias aparezca con el nombre Huascarán Este), es sin duda uno de los ascensos más atractivos de la Cordillera Blanca. Sin grandes desafíos técnicos y con un acceso breve y directo, su elevada cumbre, situada en el corazón de la zona más renombrada del cordón, ofrece una panorámica privilegiada. Su filo cumbrero es, además, una maravilla en sí mismo.
La montaña se ubica al final del valle de Llanganuco, que es flanqueado al norte por los nevados Huandoy y el impresionante Chacraraju, y al sur por el Huascarán Norte y el Chopicalqui. El camino que se interna al valle bordea las hermosas lagunas de color esmeralda de Llanganuco: primero Chinancocha (laguna hembra en quechua) y luego Orconcocha (laguna macho en quechua), ambas rodeadas por bosques de queñuas (Polylepis tarapacana), árboles que crecen en las alturas y constituyen la especie leñosa que existe a mayor altura en el mundo.
Los pioneros
La primer ascención del Chopicalqui se remonta a 1932. Ese año, se realizó la primera expedición del DAV (Deutscher Alpenverein) a Cordillera Blanca, liderada por Philip Borchers (DE). Tras fallar en el Champará y Contrahierbas, y realizar la primera ascensión del Huascarán Sur, Borchers (DE), H. Hoerlin (DE), E. Schneider (AT) y E. Hein (AT), alcanzaron la cumbre del Chopicalqui, siguiendo la arista suroeste, el 3 de agosto. Días después realizarían varias primeras ascensiones, entre ellas el Artesonraju y Huandoy Norte.
Respecto a la toponimia, la palabra chopicalqui proviene del quechua chopi (centro) y calqui (que cabe); debido a lo cual chopicalqui significa "que cabe al centro". El nombre tiene sentido al constatar que se encuentra localizada entre el Huascarán y el Contrahierbas.
Principales Rutas
Referencias