Summary
General Information
Cerro Siulá Grande
Acceso libre
Location: Perú, Huánuco
Perú, Lima
Area: Cordillera Huayhuash
Nearest city: Cajatambo y Pacllon por el oeste y Machaycancha por el este
Altitude:
6344 m. Alpine Mapping Guild
Year First ascent: 1936
First ascent:
Arnold Awerzger (AT) y Erwin Schneider (AT)
Geographic position:
Lat: -10° 17' 39.9"
Lon: -76° 53' 28.5"
Alta Montaña
Routes
Summit Book
Last Update
Posted on 17/06/2022
El Siulá Grande es una montaña de renombre y fama mundial. Con 6344m de altitud se alza entre sus pares colosos con sus paredes verticales de nieve, hielo y roca. Sobresalen la sus caras este y oeste, ambas irresistibles imanes para escaladores de todo el globo.
El Siulá Grande se ubica en la Cordillera Huayhuash, en el límite de los departamentos de Lima y Huánuco. Tiene como vecinos a algunas de las más famosas montañas del Perú, encontrándose al norte con el Yerupajá (6624m), el Jirishanca (6095m) y el Rondoy (5870m), por el oeste al Rasac (6017m) y por el sur al Sarapo (6127m). Tiene tres cumbres secundarias, el Siulá Norte (6300m), Siulá Chico (6080m) y el Siulá Central (6265m).
La primera ascension corresponde a una expedición alemana-austríaca. El 28 de Julio de 1936, escalando la arista norte, los austríacos Arnold Awerzger y Erwin Schneider se convertian en las primeras personas en alcanzar su cumbre. Sin embargo, ésta no es la expedición que lleva a la fama mundial al Siulá Grande, sino que la primera ascención de su imponente cara norte de 1350m verticales, realizada en 1985 por los británicos Joe Simpson y Simon Yates y su trágico, pero milagroso descenso por la arista norte.
Cara Norte y "Touching the Void"
En Mayo de 1985 los británicos Joe Simpson y Simon Yates, ambos escaladores jovenes, pero experimentados y a su vez ambiciosos, instalaban su campamento por el lado oeste del Siulá Grande, con el objetivo de ser los primeros en escalar la montaña por su cara oeste; una pared vertical de 1350m de altura que generalmente había sido usada para bajar la montaña, pero que había logrado repeler todos los intentos de escalarla.
El 8 de Junio, despues de 4 dias de escalada, 3 cuevas de nieve e incontables largos, ambos montañistas se alzaban victoriosos sobre la cumbre convirtiéndose en los primeros en lograr dicha hazaña. Al hacerse tarde ambos se obligan a hacer una cuarta cueva de nieve, donde se les acaba el gas para derretir nieve y conseguir agua (primordial, ya que la nieve en estado solido no hidrata). Ya al día siguiente comienzan el descenso por la traicionera arista norte del Siulá, en dirección al collado con el Yerupajá para luego trazar una línea en dirección al glaciar compartido por ambas montañas (ruta usada por el equipo austríaco que logró su primera cumbre, pero solo en el ascenso, ya que para descender usaron la cara oeste). Es entonces cuando Simpson cae y rompe su rodilla derecha, quedando imposibilitado para caminar sobre los 5700m.
Lo que viene a continuación es uno de los rescates mas famosos e increibles de la historia del montañismo. Yates, ideando un sistema de descuelgues, baja a Simpson directamente por la cara, en medio de una tormenta de nieve, ambos agotados, congelados y dehidratados. Varias horas después, llegando ya a la base y por lo tanto al glaciar, en medio de un descuelgue, Simpson queda colgando frente a una pared vertical y en parte extraplomada, cosa que Yates no sabe debido a la tormenta. Tras 1h, con la amenaza de caer tambien, Yates decide cortar la cuerda que lo unía a su compañero, dejando a este caer directamente al interior de una grieta (actuar fuertemente criticado luego por la comunidad, pero siempre defendido por el mismo Simpson).
Yates, suponiendo la muerte de su compañero, pasa la noche y luego logra llegar al campamento base vivo. Simpson cae cerca de 30m al interior de una grieta y al ver que es imposible subir por donde cayó, decide bajar para buscar otra salida. Tras horas logra salir y comienza su travesía de vuelta al campo base, sin agua ni comida y con una pierna rota. Le toma 3 días abrirse paso entre glaciares y morrenas y a la tercera noche, ya agonizando, logra llegar a donde su compañero, quien no podia creer lo que veía.
La escalada, el posterior accidente junto con el rescate y el regreso de Simpson están narrados en su libro "Touching the Void" (Tocando el Vacío), lo que le da fama mundial al Siulá Grande y a su imponente cara oeste. Más tarde se haría una película basada en el libro.
Tras el accidente, ninguna expedición ha usado la arista norte del Siulá para el descenso, usando como principal opción la cara oeste para descenderla en rapel.
Principales Rutas
Referencias