
Ficha Resumen
Información general
Cerro Parva del Inca (4831 m.)
Ruta de Hielo
País: Chile
Región: Región de Valparaíso
Sector: Estero Ojos de Agua
Cara: Sur
Desnivel: 2700 m. desde Desde el puente que cruza el estero Ojos de Agua
Nº de jornadas: 0
Sendero: Claro y marcado
Año Primera ascensión: 1948
Primeros ascensionistas:
H. Escobar (CL), L. Forno (IT)
Yo lo hice
Cerro Parva del Inca (4831 m.)
Primer colaborador: Valentino Rota
La mejor época es en primavera, entre octubre y diciembre, cuando la nieve es de buena calidad y el tiempo es razonablemente estable. Si bien ya avanzado el verano el tiempo es bueno, la presencia de penitentes y zonas de mala roca dificultan la ascensión, sobre todo en el último tercio de la ruta.
Los Andes - Ojos de Agua
Desde Los Andes tomar la ruta 60 que conduce al centro de esquí Portillo y al paso internacional Los Libertadores. Tras aprox. 57km, 3km antes de la cuesta Caracoles, se encuentra el puente que cruza el estero Ojos de Agua (2150m aprox.). Justo antes de cruzarlo se abre hacia la izquierda (Norte) un camino ripiado que se interna poco más de 1km por el cajón Ojos de Agua, hasta alcanzar el muro de hormigón de un canal que conduce aguas hacia una hidroeléctrica y donde hay espacio suficiente para estacionar algunos vehículos. Es posible que el camino se encuentre cerrado antes del muro, en este caso hay que estacionar al inicio y caminar 1km hasta el mencionado muro.
Es posible llegar en transporte público con buses que hacen el trayecto Santiago - Mendoza (normalmente se deberá pagar el costo completo del pasaje).
Desde el sector de Guardia Vieja (Carabineros, km114) la carretera está sometida a horario para época de verano e invierno. Generalmente el horario de verano comienza desde el 1 de septiembre hasta el 31 de marzo (año 2011), de lunes a domingo las 24 horas del día. Para datos actualizados consultar en la página de la Unidad de Pasos Fronterizos.
Ver acá cómo llegar de Los Andes al puente Ojos de Agua:
Desde el lugar de estacionamiento, comenzar la marcha siempre por el lado izquierdo del estero (oeste), al fondo del valle se logra ver la cumbre del Parva del Inca Ver foto 3. Después de 1h de caminata por un angosto sendero se culmina un prolongado ascenso por un sector bastante estrecho del cajón para dar paso a una pendiente mucho más suave, casi sin desnivel, al tiempo que el cajón se torna más ancho y con zonas de bofedales y las típicas vegas de la cordillera central. Después de unas 4h a 5h de marcha desde la carretera el valle vuelve a tornarse angosto y gira hacia la derecha (seguir siempre caminando por la ribera oeste del estero, el cual nunca se debe cruzar). Es en este punto donde se puede emplazar el primer campamento (C1; 3100m) Ver foto 1. No hay ningún indicio de campamentos anteriores como pudieran ser pircas u otros, pero siguiendo las indicaciones se puede identificar fácilmente el lugar. El campamento está muy cerca del estero, del cual se puede sacar agua.
Desde el C1 se debe continuar la marcha por el valle. Tras unas 2h-3h se logra llegar a los pies de una ladera que en realidad es una antigua morrena. Subir por esta ladera cuya desnivel no supera los 100m. En la parte superior hay una pequeña meseta ideal para ubicar el segundo campamento (C2; 3700m; no hay agua, se debe fundir nieve) Ver foto 1.
Desde el C2 subir directamente por la ladera de la izquierda siguiendo la ruta más obvia: pasar por 2 pequeños canalones, el segundo con forma de cono de deyección que se abre hasta llegar a un pequeño filo que conforma el portezuelo con el cerro Varela Ver foto 1 Ver foto 5. Ya en el filo caminar en dirección norte hasta llegar a una pared de roca que bordea toda la cara, subir por ella siguiendo la misma línea del filo. Es un pasada de unos 20m, de dificultad máxima 5.6 y que se supera sin mayores complicaciones y sin necesidad de aseguramiento. En la parte superior se pueden ver restos de anclajes y cordines de antiguos rapeles.
Una vez superado este paso se llega a lo que es propiamente el glaciar sur Ver foto 4. Aquí la pendiente comienza a aumentar suavemente. Subir por la pala hasta alcanzar un pequeño canalón de nieve de unos 40m de largo. A la entrada de éste la pendiente es de unos 45° aprox., la cual aumenta hasta alcanzar los 55º-60° a la salida (en la mayoría de este tramo la pendiente es de 50°), manteniéndose esta pendiente hasta salir al filo cumbrero. Dependiendo del año puede haber bastante hielo o bien estar desprovisto de éste por algunos metros Ver foto 4 Ver foto 6 Ver foto 7. Subir directamente hasta alcanzar el filo cumbrero, el cual se torna bastante aéreo al aproximarse a la cumbre. Ésta premia con una vista privilegiada del Aconcagua y otras cumbres características de la zona. Un paisaje que no deja de impresionar y que invita, si las condiciones climáticas lo permiten, a permanecer un buen rato contemplando la belleza de los Andes Centrales. El ascenso desde el C2 hasta la cumbre debiera tomar alrededor de 6h.
El descenso se realiza por la misma ruta, siendo la primera parte de bastante cuidado por la fuerte pendiente y exigiendo desescalar. Se recomienda rapelear la parte del paso de roca para hacer más fácil el descenso, sobretodo si la cordada es numerosa. La roca no es de muy buena calidad. Considerar unas 4h desde la cumbre hasta el C2. Desde el C2 al C1 no debiera tomar más de 2h y desde el C1 hasta el puente sobre el estero Ojos de Agua otras 3½h.
Un poco más extenuante, este itinerario exige bastante más el primer día.
Este es un itinerario bastante relajado, de los que permiten disfrutar de la vida en la montaña.
David Valdés - Comienzo de aproximación
Valentino Rota - Valle del estero Ojos de Agua
David Valdés - Campamento 1
David Valdés - Campamento 2
David Valdés - Detalle de la ruta
David Valdés - Sector Superior
David Valdés - Pendiente final
Valentino Rota - Final del Valle
Valentino Rota - Entrada del Valle Ojos de Agua
Valentino Rota - Primera sección del ascenso
Valentino Rota - Antes del Canalón
Valentino Rota - Salida del Canalón
El propósito de los reportes de estado de ruta es entregar información reciente acerca de las condiciones de una ruta en particular. No es condición para hacer un reporte de ruta que hayas llegado a la cumbre. Muchas veces la ascensión completa de la ruta se debe a la existencia de un impedimento de realización reciente sobre el cual es muy importante compartir información para quienes están preparando una visita al cerro o ruta ¿Has intentado esta ruta recientemente? Entonces entrega tu reporte del estado de la ruta aquí. Para hacerlo debes logearte o registrarte.
Punto alcanzado: Cumbre del Parva del Inca
Fecha expedición: 31/10/2024
Buenas condiciones, ascenso realizado en 2 días y medio, atacando cumbre desde el campamento C2 (3700 metros) y bajando al C1 luego de la cumbre.
Punto alcanzado: Cumbre
Fecha expedición: 26/10/2019
Poca nieve, mucho hielo. Agua hasta el final del valle. Cascadas congeladas exquisitas.
Punto alcanzado: Cumbre
Fecha expedición: 09/10/2016
Buenas condiciones de la ruta. La nieve continua comienza desde los 2800m aprox (2h de caminata), dura y sin penitentes. En el CB es posible encontrar escurrimiento de agua. En general la ruta se encuentra óptima salvo el último tercio donde la nieve está blanda.
Punto alcanzado: Cumbre
Fecha expedición: 13/12/2015
Lo hicimos en 3 días. Día de cumbre día de regreso. Muy duro. Cerca de 10 horas a cumbre. Nieve buena hasta que sale el sol. Rapeles cómodos con cuerda de 60mts. Hermoso cerro.
Punto alcanzado: Cumbre
Fecha expedición: 25/10/2014
La pasada de roca que sale al glaciar superior no tiene nieve, la canaleta se encuentra con hielo duro y en la parte superior para salir al filo cumbrero desprovisto de nieve con roca de mala calidad, la aproximacion al c2 cubierto de nieve onda
Punto alcanzado: 4680m justo por sobre la rimaya
Fecha expedición: 22/11/2009
Había nieve desde los 3000m, esto es, justa al sur del sector en que el cajón Ojos de Agua tuerce al Este. No encontramos penitentes en la ruta, pero sí hielo sobre la banda de roca que da acceso al glaciar. El canalón al final del glaciar, estaba antecedido de una rimaya levemante abierta, tras la cual encontramos bandas de hielo duro, que sumado a que llevábamos sólo una cuerda de 16m, nos hizo devolvernos en ese punto.
Yo lo hice!